Realiza presentaciones orales (exposiciones, argumentaciones, intervenciones planificadas a imitación de otras intervenciones de los medios de comunicación, discursos públicos…), de forma individual o en grupo. | ||||
EX1 Expresión clara y fluida sin interrupciones | ||||
EX2 Pausas adecuadas | ||||
EX3 Uso de gestos adecuados y comunicación visual | ||||
EX4 Creación de un guión | ||||
EX5 Uso adecuado del guión | ||||
EX6 Cohesión entre las partes del discurso | ||||
Inicio adecuado | ||||
Progreso o desarrollo estructurado y lógico | ||||
Final :revisión, resumen y despedida | ||||
EX7 Uso de vocabulario adecuado | ||||
EX8 Ideas contextualizadas | ||||
EX9 Formato expositivo adecuado | ||||
EX10 Creatividad expositiva: desviación enriquecedora de la norma. | ||||
EX11 Incorporación de información relevante | ||||
EX12 Aceptación de las críticas | ||||
EX13 interés por comunicar sus ideas y conocimientos | ||||
EX14 Desarrollo de estrategias de mejora de sus exposiciones | ||||
EX15 Identificando sus puntos débiles | ||||
EX16 aplicando listas de control o plantilla de exposición | ||||
EX17 Ensayando previamente sus exposiciones | ||||
EX18 Repetición de lo aprendido en contextos orales complejos. | ||||
Utiliza un lenguaje no discriminatorio. | ||||
Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio. |
PMAR II, ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA 2016-17
viernes, 9 de diciembre de 2016
ORAL
jueves, 24 de noviembre de 2016
TAREAS SOBRE EL LAZARILLO
PRIMER FRAGMENTO:
TAREA:<<...Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.
Y fue así, que, después de Dios, éste me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir.>>
-¿Cómo es el despertar de lainocencia de Lázaro?
-¿Por qué valora el ciego la inteligencia y astucia ?¿Es una muestra del pensamiento humanista?

FRAGMENTO SEGUNDO:
<<...Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.
Allende de esto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían; para las que estaban de parto; para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien. Echaba pronósticos a las preñadas si traían hijo o hija. Pues en caso de medicina decía que Galeno no supo la mitad que él para muelas, desmayos, males de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión, que luego no le decía:
-Haced esto, haréis esto otro, cosed tal yerba, tomad tal raíz.
Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decía creían. De éstas sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año.
Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, con todo su saber y aviso, le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.
Él traía el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo, que por la boca se cerraba con una argolla de hierro y su candado y llave; y al meter de todas las cosas y sacallas, era con tanta vigilancia y tan por contadero, que no bastara todo el mundo a hacerle menos una migaja. Mas yo tomaba aquella lacería que él me daba, la cual en menos de dos bocados era despachada. Después que cerraba el candado y se descuidaba, pensando que yo estaba entendiendo en otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces del un lado del fardel descosía y tornaba a coser, sangraba el avariento fardel, sacando, no por tasa pan, más buenos pedazos, torreznos y longaniza. Y así, buscaba conveniente tiempo para rehacer, no la chaza, sino la endiablada falta que el mal ciego me faltaba...>>
TAREAS:
-Describe cómo era el ciego en unas líneas. Describe sus conocimientos y oficios.
-¿Por qué Lazarillo lo considera un mezquino?
FRAGMENTO TERCERO:
Abandona al ciego y sirve atres dueños que le matande hambre, va de mal en peor hasta que en el Tratado Quinto entra al servicio de un buldero:
<<...TAREAS:
Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó
En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvergonzado, y el mayor echador de ellas que jamás yo vi ni ver espero, ni pienso nadie vio, porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sutiles invenciones.En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas, no tampoco de mucho valor ni sustancia: una lechuga murciana, si era por el tiempo, un par de limas o naranjas, un melocotón, un par de duraznos, cada sendas peras verdiñales. Así procuraba tenerlos propicios, porque favoreciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula. Ofreciéndosele a él las gracias, informábase de la suficiencia de ellos. Si decían que entendían, no hablaba palabra en latín por no dar tropezón; mas aprovechábase de un gentil y bien cortado romance y desenvoltísima lengua. Y si sabía que los dichos clérigos eran de los reverendos, digo que más con dineros que con letras y con reverendas se ordenan, hacíase entre ellos un santo Tomás, y hablaba dos horas en latín, a lo menos que lo parecía, aunque no lo era.
Cuando por bien no le tomaban las bulas, buscaba cómo por mal se las tomasen. Y para aquello hacía molestias al pueblo, y otras veces con mañosos artificios. Y porque todos los que le veía hacer sería largo de contar, diré uno muy sutil y donoso, con el cual probaré bien su suficiencia...>>
-¿Cómo llevaba el negocio de las bulas su nuevo amo?
-Busca información de lo que era una bula .

<<...-TAREAS.
Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó
Después de esto, asenté con un maestro de pintar panderos, para molelle los colores, y también sufrí mil males.
Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís.
Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio....>>
-La suerte de Lazarillo cambia ¿Por qué?¿ Es su amo mejor?
-¿Qué era un aguador según el fragmento?
FRAGMENTO QUINTO:
TAREAS:<<...En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el señor arcipreste de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced, porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya. Y visto por mí que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de hacerlo. Y así, me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido, porque, allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda. Y siempre en el año le da, en veces, al pie de una carga de trigo; por las Pascuas, su carne; y cuando el par de los bodigos, las calzas viejas que deja. E hízonos alquilar una casilla par de la suya; los domingos y fiestas casi todas las comíamos en su casa.
Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué, de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer. Y mejor les ayude Dios, que ellos dicen la verdad, aunque en este tiempo siempre he tenido alguna sospechuela y habido algunas malas cenas por esperalla algunas noches hasta las laudes, y aún más, y se me ha venido a la memoria lo que a mi amo el ciego me dijo en Escalona, estando asido del cuerno; aunque, de verdad, siempre pienso que el diablo me lo trae a la memoria por hacerme malcasado, y no le aprovecha.
Porque allende de no ser ella mujer que se pague de estas burlas, mi señor me ha prometido lo que pienso cumplirá; que él me habló un día muy largo delante de ella y me dijo:
-Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará. Digo esto, porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir de ella. Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo, a tu provecho.
-Señor -le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo de eso, y aun por más de tres veces me han certificado que, antes que conmigo casase, había parido tres veces, hablando con reverencia de Vuestra Merced, porque está ella delante.
Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé la casa se hundiera con nosotros. Y después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien conmigo la había casado, en tal manera que quisiera ser muerto antes que se me hubiera soltado aquella palabra de la boca. Mas yo de un cabo y mi señor de otro, tanto le dijimos y otorgamos que cesó su llanto, con juramento que le hice de nunca más en mi vida mentalle nada de aquello, y que yo holgaba y había por bien de que ella entrase y saliese de noche y de día, pues estaba bien seguro de su bondad. Y así quedamos todos tres bien conformes.
Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere decir algo de ella, le atajo y le digo:
-Mirad, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar, mayormente si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero, y la amo más que a mí, y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco. Que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.
De esta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa...>>
-Al final Lázaro se asienta como pregonero de vinos y se casa. ¿Qué problema tiene ?
-¿Qué idea de la amistad tiene Lazarillo? Escribe unas líneas.
martes, 22 de noviembre de 2016
EL LAZARILLO
ENLACE A LA NOVELA:
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Otra versión integral.
La mitad invisible sobre El Lazarillo de Tormes
Algunas ideas e interpretaciones sobre el LAZARILLO DE TORMES:
1.-A LITERARY HISTORY OF SPAIN. The Golden Age: Prose and Poetry. The Sixteenth and Seventeenth Cenluries.R. O. Jones. Publicada en español pr Ariel. 1971. algunas valoraciones sobre el significado sentencioso y reflexivo de La vida...
El libro mismo nos guiará por las ironías de las numerosas observaciones sentenciosas de Lázaro, las ironías de las situaciones específicas y el esquema de conjunto sobre el cual el autor dirige nuestra atención de varias maneras.El anticlericalismo radical y erasmista...
Al principio del primer tratado, Lázaro cuenta cómo su pequeño hermanastro huye aterrado de su padre negro gritando“¡Coco!” sin darse cuenta de que él también es negro como su padre. Y Lázaro hace esta reflexión: “¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!”, observación dirigida al lector que puede percibir la mota en el ojo de su prójimo pero no ve la viga en el propio: el autor le
lleva insensiblemente a ver que la lección del libro es tan aplicable a él mismo como a los personajes de la narración. Un poco más tarde, cuando los robos de Zaide en beneficio de su nueva familia son descubiertos, Lázaro hace esta nueva reflexión: “No
nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto”
...El siguiente amo es un clérigo avaro que representa la hipocresía desvergonzada y el descaro. Es capaz de ofrecer al mozo un plato de huesos bien roídos con estas palabras: “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa”. En otra ocasión señala: “Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros”, lo cual bien sabe Lázaro que es una mentira, puesto que ha visto a su amo atiborrándose en las fiestas de los funerales: “ a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador”.Dios es el azar...
...La frecuencia de las alusiones de Lázaro a Dios nos llama la atención constantemente. Atribuye toda buena suerte y toda feliz ocurrencia a la intervención directa de Dios, como, por ejemplo, cuando consigue vengarse del ciego a pesar de su astucia “porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento”. Por supuesto las frases de este tipo son convencionales, pero su frecuencia quizá sea sugestiva. Nos damos cuenta de que Lázaro equipara a Dios con la suerte: sin embargo el nombre no tiene implicación moral para él. Sus expresiones piadosas no están apoyadas por la creencia o la acción.2.-Eduardo Iáñez El Renacimiento literario europeo:
...Tal coherencia radica en su carácter pretendidamente autobiográfico, como ya nos advierte el título; como tal autobiografía de Lázaro, nacido junto al Tormes de una familia de baja condición, el protagonista —en forma casi epistolar, pues con una carta comienza la novela— se aplica a una narración retrospectiva desde el presente, justificando una ascensión social que, irónicamente, acaba en el más completo deshonor —como afirma Lázaro Carreter, la novela sería la «historia de un proceso “educativo” que entrena el alma para el deshonor»—. Es por ello por lo que se ha podido afirmar que el Lazarillo es la antítesis de la novela de caballerías o de la novela pastoril española del momento: a un héroe virtuoso, la novela picaresca contrapone un antihéroe de vida miserable, rodeado de una sociedad, a la vez que corrompida, fijada en las condiciones más materiales de vida, opuestas por tanto a las presentadas en el resto de la prosa narrativa del Renacimiento, idealista por naturaleza. Por esta razón, la que Lázaro llama «buena fortuna» se fundamenta en su consentimiento para ser el marido de la manceba del arcipreste de San Salvador, quien en algo así como una moraleja final, le recomienda al protagonista: «no mires a lo que puedan decir, sino a lo que te toca, digo, a tu provecho», diametralmente alejado, pues, del idealizado honor caballeresco y amoroso....
miércoles, 9 de noviembre de 2016
lunes, 7 de noviembre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
TIEMPOS MODERNOS
ENLACES:
-WIKIPEDIA.
-CHAPLIN.
ACTIVIDADES:
1.-RESUMEN. FICHA TÉCNICA.
2.-ELIGE UNA ESCENA Y DESCRIBE SU CONTENIDO, EXPLICA QUÉ PUEDE SIGNIFICAR.
3.-BREVE VIDA DE CHAPLIN
-WIKIPEDIA.
-CHAPLIN.
ACTIVIDADES:
1.-RESUMEN. FICHA TÉCNICA.
2.-ELIGE UNA ESCENA Y DESCRIBE SU CONTENIDO, EXPLICA QUÉ PUEDE SIGNIFICAR.
3.-BREVE VIDA DE CHAPLIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)